Chile. Porcentaje de personas viviendo bajo el umbral de pobreza multidimensional (%), según sexo.
Ficha metodológica
Meta: 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
Indicador: 1.2.2. Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.
Definiciones y conceptos:
El diseño de una medida de pobreza multidimensional es diferente en cada país, pero independientemente de la metodología exacta seleccionada, aún sigue un proceso similar para definir las características de la medida, que incluyen: i) el propósito de la medida; ii) la unidad de identificación (con mayor frecuencia el hogar o las personas); iii) las dimensiones e indicadores respectivos que delimitan qué privaciones deben medirse; iv) la metodología para desarrollar la medida (incluidos los límites de privación, ponderaciones y límites de pobreza).
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Chile actualmente cuenta con cinco dimensiones y 15 indicadores. Las dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social y vivienda y entorno tienen un peso de 22.5%, mientras que la dimensión de redes y cohesión social tiene un peso de 10%.
Esta estructura fue presentada en 2016 después de un proceso de rediseño de la medida de pobreza multidimensional, el cual tenía como objetivo cumplir con los compromisos adquiridos por el Estado chileno, luego del lanzamiento de la primera medida de pobreza multidimensional. Actualmente se calculan ambas medidas (la medida original con cuatro dimensiones y 12 indicadores y la medida actual de cinco dimensiones y 15 indicadores). No obstante, la medida con cinco dimensiones es considerada como información oficial sobre la tasa de pobreza multidimensional en el país, mientras que la medida con cuatro dimensiones es calculada de manera complementaria a fin de realizar un análisis comparable en una serie de tiempo más larga.
El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado se refiere a actividades que incluyen preparación de alimentos, lavado de platos, limpieza y mantenimiento de la vivienda, lavandería, planchado, jardinería, cuidado de mascotas, compras, instalación, mantenimiento y reparación de artículos personales y domésticos, cuidado de niños y cuidado de miembros del hogar y familiares enfermos, ancianos o discapacitados, entre otros. Por más información, consultar clasificación ICATUS 2016 – divisiones 3 y 4.
Fórmula de cálculo: Consultar
Unidad de medida: Porcentaje.
Fuente: Base de datos oficial de Indicadores ODS desarrollada por la División de Estadísticas de NNUU (actualizada a noviembre de 2020).