ODS 8 – Meta 8.7 – Indicador 8.7.1

Proporción de niños y niñas de 5 a 17 años que realizan actividad económica y trabajo doméstico, por sexo (%)

Ficha metodológica

Meta: 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

Indicador: 8.7.1 Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.

Definiciones y conceptos:

El indicador corresponde al número de niños reportados como mano de obra infantil durante un período de referencia (generalmente la semana anterior a la encuesta).

Tres instrumentos jurídicos internacionales establecen conjuntamente los límites para el trabajo infantil: el Convenio Núm. 138 de la OIT (C138), que establece el criterio de Edad Mínima; la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN); y el Convenio Núm. 182 de la OIT (C182), que demarca las Peores Formas de trabajo infantil. Estos principios proporcionan la base legal para las acciones nacionales e internacionales en contra del trabajo infantil. De acuerdo con estos instrumentos, el trabajo infantil es un trabajo que los niños no deberían realizar porque (a) son demasiado jóvenes o (b) puede dañar su salud, seguridad o moral, debido a su naturaleza o las condiciones en las que se encuentra llevado a cabo.

De acuerdo con las resoluciones de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), el trabajo infantil puede medirse sobre la base de la frontera de producción establecida por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN) o sobre la base de la frontera de producción general. El primero limita el marco de referencia a la actividad económica, mientras que el segundo lo amplía para incluir tanto la actividad económica como los servicios domésticos no remunerados, es decir, la producción de servicios domésticos y personales por parte de un miembro del hogar para el consumo dentro de su propio hogar, comúnmente llamado “ quehaceres domésticos ”. Por este motivo, se utilizan dos indicadores para medir el trabajo infantil a los efectos de la presentación de informes sobre los ODS:

  • Proporción y número de niños de entre 5 y 17 años que realizan actividades económicas en o por encima de los umbrales horarios específicos por edad, basado en el límite de producción establecido por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN); y
  • Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan actividades económicas y quehaceres domésticos en o por encima de los umbrales horarios específicos por edad, basado en el límite de producción general.

El concepto de trabajo infantil también incluye las peores formas de trabajo infantil, distintas de las peligrosas (párrafos 33 a 34 de la 18ª CIET) y el trabajo peligroso (párrafos 21 a 32 de la 18ª CIET). Las peores formas de trabajo infantil incluyen todas las formas de esclavitud o prácticas similares, como la trata y el reclutamiento y uso de niños soldados, el uso o la contratación de niños para la prostitución u otras actividades ilícitas y otros trabajos que puedan dañar la salud de los niños, su seguridad o su bienestar

Fórmula de cálculo: la proporción de niños en trabajo infantil se calcula como el número de niños en trabajo infantil dividido por el número total de niños en la población. A los efectos de este indicador, los niños incluyen a todas las personas de 5 a 17 años. De esta forma, cada grupo de edad tendrá su forma de cálculo, a saber:

  • niños de 5 a 17 años: número de niños de 5 a 17 años que se declararon en trabajo infantil durante la semana anterior a la encuesta, dividido por el número total de niños de 5 a 17 años de la población, multiplicado por 100;
  • niños de 5 a 14 años: número de niños de 5 a 14 años que han sufrido trabajo infantil durante la semana anterior a la encuesta, dividido por el número total de niños de 5 a 14 años de la población, multiplicado por 100;
  • niños de 15 a 17 años: número de niños de 15 a 17 años que informaron haber sufrido trabajo infantil durante la semana anterior a la encuesta, dividido por el número total de niños de 15 a 17 años de la población, multiplicado por 100.

El indicador presenta desagregación, además de por grupo de edad, por sexo.

Unidad de medida: Porcentaje.

Fuente: https://unstats.un.org/SDGS/INDICATORS/DATABASE/ (en base a encuestas de hogares, tales como las Encuestas Nacionales de Fuerza Laboral, Encuestas Nacionales de Hogares de Propósitos Múltiples, Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) apoyadas por UNICEF, Encuestas Demográficas y de Salud (DHS), el Programa de Monitoreo e Información Estadística sobre Trabajo Infantil (SIMPOC) apoyado por la OIT, y encuestas de Medición del Nivel de Vida (LSMS) del Banco Mundial; muchos países también producen estimaciones e informes laborales nacionales que a menudo incluyen datos sobre el trabajo infantil y / o el empleo infantil).